martes, febrero 27, 2007

FUNA EN EL LLEU LLEU

FUNA EN EL LLEU LLEU


Ayer a las 14 horas, a orillas del lago Lleu Lleu de la comuna de Cañete, un grupo de mapuches de la comunidad Esteban Yevilao, acompañados de dirigentes de la Izquierda Cristiana y del partido Comunista, realizaron una funa a José Santos Jorquera (en la foto individual), colaborador de la dictadura y quien pusiera su casa y terrenos a disposición de los organismos de seguridad y represión para ser usada como centro de detención y torturas de campesinos, comuneros mapuches y dirigentes comunitarios cercanos a la Unidad Popular.

En esta oportunidad se conmemoró a los detenidos, desaparecidos y caídos que pasaron por este centro de detención.

Entre otros, se encuentran:

Lorenzo Carilao Tranamil
Octavio Carinao Huichalao
Manuel Carilao Paineo
Juan Jarpa Silva
Elises Flores Gonzalez
José Pilquiman Yevilao
Juan Pilquiman Yevilao
Domingo Millahual Millapi
Segundo Rivera Huenupil
Juan Carilao Paineo
Miguel Ñehuei Carilao
Osvaldo Millahual Nariñan
Leopoldo Millahual Cona

Los dirigentes señalaron:

No son pocos los chilenos, que con distintas motivaciones entregaron a otros chilenos para el golpe militar del año 1973. Pero si el anticomunismo fue una de las principales causas de la delación, no es menor la actitud racista y clasista que recorrió fundamentalmente el sur de Chile, donde se concentra un alto porcentaje de población rural y mapuche.

Poco se ha escrito sobre la represión hacía los hermanos mapuches en el lago Lleu - Lleu durante los días del golpe y los años posteriores a éste. Entre los lugares de detención y tortura , se cuentan una Escuela y el recinto particular de José Santos Jonquera. Un campesino sin conciencia de clase, que motivado por su racismo criollo y su anticomunismo, delató a una treintena de mapuches que abrazaban la causa popular, encontrándose entre ellos dirigentes emblemáticos como Lorenzo Carilao Tranamil.

José Santos Jonquera facilitó su casa, galpones y acceso al lago Lleu Lleu, para la práctica de torturas, como falsos fusilamientos, inmersiones y feroces golpizas propinadas a los detenidos por carabineros procedentes de Concepción, Cañete y Lebu.

A 34 años de aquellos acontecimientos, nos hemos propuesto FUNAR el lugar señalado, denunciando así a un individuo que es tan siniestro, como lo fueron los torturadores que él cobijó en su recinto, el cual ha permanecido en las sombras de la impunidad todos estos años.

Los comuneros señalaron además, sentirse inseguros por las medidas de represión de que serán víctima después de esta FUNA, pero seguirán luchando y denunciando a quienes causaron tanto daño en su comunidad al amparo de la dictadura.

En el recorrido por el sector los dirigentes se tomaron un tiempo para reflexionar en torno a sus detenciones y tortura. Junto a ellos pudimos apreciar, los diversos lugares donde eran embarcados los detenidos que desaparecieron en el lago y que hoy constituyen un atractivo turístico de la zona.

La actividad culminó con una celebración mapuche llamada choique purrún (actividad de celebración por éxito de la jornada).


Fotografías: Víctor Montanares S.


José Santos Jorquera, sorprendido por la funa.

Dirigentes y comuneros mapuches frente a la casa de Santos Jorquera.

Dirigentes y comuneros mapuches frente a la casa de Santos Jorquera.

José Santos Jorquera, en la puerta del que fuera el centro principal de torturas de su predio, hoy convertido en una fábrica de chicha de manzana.

TERRATENIENTES: PENTAGONO Y BASES MILITARES



TERRATENIENTES: PENTAGONO Y BASES MILITARES

Altercom*
Juan Gelman *

27 de febrero de 2007

Parece increíble: uno de los terratenientes más grandes del mundo es el Pentágono.

Según cifras oficiales de 2005, sus 737 bases militares en todo el mundo más las que posee en territorio propio ocupan una superficie de 2.202.735 hectáreas.

Tales datos figuran en el Base Structure Report ( BSR , por sus siglas en inglés, 2005), un inventario anual del Departamento de Defensa de EE.UU. que registra la proliferación de tales bases a partir del 2002.

El colonialismo, antes, consistía en la ocupación militar permanente de países enteros. Ya no.

El historiador Chalmers Johnson señala en Nemesis: The Last Days of the American Republic (Metropolitan Books, 2007) que las cifras del BSR no incluyen las 106 guarniciones estadounidenses instaladas en Irak y Afganistán desde mayo del 2005 ni las construidas en Israel, Qatar, Kirguizistán y Uzbekistán. Tampoco las 20 que las fuerzas norteamericanas comparten con tropas locales en Turquía, de propiedad del gobierno de Ankara, pero bases norteamericanas al fin.

Ni la mayoría de las que en Gran Bretaña se dedican al espionaje de las comunicaciones mundiales: su valor total asciende a 5.000 millones de dólares y están convenientemente disfrazadas de bases de la Royal Air Force. O la enorme base Camp Bondsteel de Kosovo, edificada en 1999 por una subsidiaria de la Halliburton que aún se ocupa de su mantenimiento. "Si la cuenta fuera honesta -subraya el autor-, la dimensión real de nuestro imperio militar probablemente ascendería a unas mil bases en el extranjero, pero nadie -tal vez ni siquiera el Pentágono- conoce su número exacto."

Un velo espeso envuelve operaciones como el desplazamiento de armamento nuclear y Johnson cita a una autoridad en la materia, el columnista de temas militares de Los Angeles Times, William Arkine, quien escribió que la Casa Blanca viola las obligaciones impuestas por los tratados de los que es Estado Parte: "EE.UU. ha estado mintiendo a muchos de sus aliados más cercanos, incluso a la OTAN, sobre sus designios nucleares. Decenas de miles de armas nucleares, centenares de bases y docenas de buques y submarinos existen en un mundo secreto especial, sin justificación militar racional y menos con fines de contención" .

La construcción de un imperio ofrece éste y otros detalles.

EE.UU. ha desplegado silenciosamente unos cinco mil efectivos en las fronteras de Jordania con Irak y Siria, lo cual no impide al rey jordano Abdullah II declarar que no hay tropas ni bases norteamericanas en el país.

Antes de la retirada de Arabia Saudita en el 2003, la Casa Blanca negó con pertinacia que mantenía una flota de bombarderos B-52 -reconocibles a simple vista por su gran tamaño- estacionados en Jeddah, frente al Mar Rojo. "Mientras los burócratas militares sigan implantando la cultura del secreto para protegerse a sí mismos -propone Johnson-, nadie sabrá la verdadera latitud de nuestra red mundial de bases, y menos que nadie los representantes elegidos por el pueblo estadounidense." Nemesis, el libro del que se extraen estas citas, es el último de una trilogía que desnuda prolijamente las entrañas de las políticas de W. Bush y sus acólitos. Su autor es un personaje particular.

Historiador y catedrático brillante, reconocido no sólo en EE.UU., Chalmers Johnson sirvió como teniente en la Marina a principios de los '50 y fue consultor de la CIA en el período 1967-1973. Se ocupaba de la URSS y demás países del "socialismo real" : "Fui un soldado de la Guerra Fría -afirmó en una entrevista que concedió a TomDispatch.com, sitio del Nation Institute de Nueva York (19-2-07)-. Nunca tuve la menor duda. Creía que la Unión Soviética era una verdadera amenaza. Lo sigo pensando" . Y también confesó: "El problema es que yo sabía demasiado del movimiento comunista internacional y no lo suficiente acerca del gobierno de EE.UU. y su Departamento de Defensa... mirando hacia atrás, ojalá hubiera acompañado el movimiento contra la guerra (de Vietnam). Con toda su ingenuidad y turbulencia, tenía razón y la política estadounidense estaba equivocada".

Cifras siempre del Pentágono indican que posee 32.327 cuarteles, hangares, hospitales y otros edificios en sus bases del extranjero y que alquila además 16.527 instalaciones.

Durante el año fiscal 2005-06, casi 200.000 uniformados y un número igual de empleados y funcionarios civiles del Pentágono fueron desplegados en esos verdaderos enclaves en territorio ajeno y se contrató a más de 80.000 nacionales de diferentes países, un medio millón de personas en total para ser breves.

Chalmers Johnson pensaba que el colapso de la Unión Soviética en 1991 tornaba inútil la alta concentración de tropas estadounidenses en Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur. El estudio de la realidad le mostró otra cosa: a fines de los '90 y dos años antes de los atentados del 11/9, "los neoconservadores desplegaron su grandiosa teoría de que la 'única superpotencia' debía adoptar abiertamente una postura imperialista, incluyendo las operaciones militares preventivas y unilaterales, la imposición de la democracia en el extranjero a punta de pistola, la neutralización de cualquier país o bloque de países que podrían desafiar la supremacía militar de EE.UU. y la visión de un Medio Oriente 'democrático' que nos abastecería de todo el petróleo que quisiéramos" .

Parece que no es fácil.

Altercom
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
Juan Gelman
(n. 1930) Poeta y escritor argentino. Desde 1976 reside en México, donde llego exilado por la dictadura militar facista que le arrancó su hijo y su nuera embarazada. Entre su vasta obra se destacan sus libros: Los poemas de Sidney West (1969), Fábulas (1971), Hechos y relaciones (1980), Citas y comentarios (1982), La junta luz (1985), Composiciones (1986), Interrupciones I y II (1988) y Salarios del impío (1993).

 

 

www.altercom.org/article145690.html

Rechazo a central hidroelectrica y mineras en Ecuador

MORONA SANTIAGO RATIFICA
SU RECHAZO A II ETAPA DE HIDROABANICO
Y A LAS MINERAS TRANSNACIONALES
 
El pasado sábado 24 se realizó la primera discusión de las mesas temáticas convocada por el Directorio de la ASAMBLEA PROVINCIAL POR LA DEFENSA DE LA VIDA , LA NATURALEZA Y LA SOBERANÍA NACIONAL , espacio conformado como resultado de los compromisos del Acta firmada en Macas el 12 de noviembre de 2006, entre las Fuerzas Vivas de Morona Santiago y el Gobierno del Dr. Alfredo Palacios. Este espacio que se fraguó por la lucha de 75 días de paro en la comunidad de Jimbitono y casi una semana de paralización provincial exigiendo la suspensión de la II Etapa de Hidroabanico y de las actividades en todas las concesiones mineras y de aguas en la provincia, se está consolidando con la participación activa de las diferentes instituciones, comunidades, organismos públicos y privados y organizaciones que continuamos en la lucha por una Morona Santiago Ecológica y Turística.
 
En esta primera cita se discutieron las mesas sobre MINERIA y CONCESIONES HIDRICAS en especial para proyectos hidroeléctricos. Resultado de ello se sacaron importantes resoluciones, así como se dejó planteadas varias tareas, inquietudes y compromisos para continuar en la discusión sobre otros temas de vital importancia para la provincia como por ejemplo el diseño desde la perspectiva de las fuerzas sociales de la provincia como Ecológica y Turística.
 
Coincidió con esta convocatoria la visita del Sr. Vicepresidente de la República a quien se le hizo conocer de las resoluciones a través de la carta adjunta.
 
Esperamos que mas sectores sociales se vayan sumando a esta Asamblea Provincial y fortaleciendo la lucha en torno a las exigencias que nos permitan vernos libres de las transnacionales mineras y de todos aquellos que pensaron que podrían hacer un jugoso negocio a costilla nuestra.
 
Esta nueva declaratoria reafirma la dada por el Comité Provincial en Defensa de la Vida el 6 de enero de 2007, igual que las adoptadas en la Asamblea del 15 de enero en el Cantón Limón Indanza y la reunión extraordinaria y ampliada del COMITÉ EN DEFENSA DE LA VIDA de ese mismo cantón que se desarrolló el 13 de febrero.
 
También en la ASAMBLEA CANTONAL realizada en Gualaquiza el mismo sábado 24 de febrero se volvió a reafirmar estos puntos de la plataforma de lucha provincial y se conformó un Directorio Cantonal.
 
Morona Santiago entera está entonces en espera del pronunciamiento del Gobierno Nacional y al declararnos en movilización permanente estaremos emprendiendo acciones desde diferentes sectores para reactivar la lucha hasta conseguir nuestros objetivos. Por ello estaremos presentes este día lunes 26 en Cuenca en la gran marcha nacional contra los imperialistas canadienses que pretenden saquear nuestros minerales.
 
SECRETARIA DE PRENSA
COORDINADORA CAMPESINA POPULAR DE MORONA SANTIAGO

 
 
MÁS NOTICIAS DE MINERÍA EN AMERICA LATINA EN:

lunes, febrero 19, 2007

TRANSANTIAGO.

TRANSANTIAGO.
Por Héctor Vega*  
      
El Plan Transantiago ha sido la obra de 6 socios: el gobierno licitador; los concesionarios dueños de los buses; el administrador financiero (AFT); la empresa Transantiago Informa; las empresas constructoras de infraestructura (paraderos y servicios de acceso) y el Metro.

Hubo un séptimo convidado, intelectual si se quiere, y que a decir verdad no necesitaba        presentación alguna pues desde poco más de 33 años es el asociado obligado de todas las citas de la comunidad chilena: el mercado. Este último, con su lógica infalible, algunos precisan, científica, arreglaría cualquier entuerto, carencia u olvido.

Quedaron fuera: el público y los conductores.

Nunca nadie le preguntó al público su opinión sobre los nuevos recorridos y menos siquiera hubo interés por conocer las medidas necesarias para paliar el mayor costo. Lisa y llanamente se dio por asumido que las nuevas tarifas no tendrían incidencia en el bolsillo familiar. Tampoco hubo mayores estudios acerca de cómo se iba reemplazar el sistema del "boleto cortado" y la institución de los "sapos", que aseguraba a los conductores del antiguo sistema un salario adicional al misérrimo fijo pagado por los empresarios de la locomoción. Recordemos que los conductores de la línea Buses Metropolitana, del empresario Manuel Navarrete, ya han protagonizado dos paros por el incumplimiento de promesas de sueldo por sobre los $ 400 mil. Otros conductores de otras líneas – recordemos que existen en el nuevo sistema 10: 4 extranjeras y 6 chilenas – ya manifestaron su inquietud por los bajos salarios prometidos.        

Según el Instituto Nacional de Estadísticas [INE] la ponderación en la canasta del IPC, de la tarifa del bus se mantendrá en 2,7%. Eso siempre que la tarifa no suba. Lo cual no parece evidente cuando en lugar de utilizar 1 bus para el recorrido habrá que utilizar 2 o 3, por ejemplo un troncal y dos locales (o alimentadores). Notemos, que el Director del INE ha declarado que se trabaja sobre la tarifa pero se mantiene la ponderación. Lo cual significa que se asume que la tarifa no variará.

¿Qué pasa si la tarifa sube y se conserva la misma incidencia sobre la inflación?

O bien, el gobierno asume la equivocación y pagan los usuarios, o bien entramos a explicar lo inexplicable. Quiero decir pagamos más pero la inflación es la misma. Desde luego, no podemos suponer la mala fe de parte de la autoridad, pero no resisto a la tentación de dar a conocer a la ciudadanía lo que otros gobiernos en el pasado hicieron para cuadrar la situación. Simplemente la ponderación que le quitaron al rubro que subió de precio, se la agregaron a un rubro con escaso consumo. Con ello, subió la tarifa pero la inflación se mantuvo.

A casi 10 días de la experiencia el balance es neto y preciso: (a) faltaron buses, con lo cual se alargaron los tiempos de espera; (b) faltaron estacionamientos y vías de acceso; (c) en algunos casos los validadores de las tarjetas BIP no funcionaron o bien marcaron en exceso pues pese a los anuncios de la autoridad – válidos hasta el mes de Agosto de 2007 – en el caso de viajes fraccionados (troncal a local y viceversa) dentro de los 90 minutos reglamentarios, adicionaron a los $ 380 iniciales, otros $ 380 con lo cual el viaje tuvo un costo total de $ 760, en lugar de los $ 380 anunciados; (d) no dispongo de información respecto a la validación del Metro en el caso de estos mismos recorridos fraccionados, pero lo que sí puedo advertir, es el retardo con que se tomó la medida de abrir las puertas del servicio a las 6 AM en lugar de las 6.30 AM dada la afluencia de público. No descarto pues, otros retardos respecto al pago de los recorridos fraccionados, ya sea en los buses, o de estos en combinación con el Metro; (e) agreguemos que aún existe una incógnita respecto al fraccionamiento de la Multivía en el caso de los adultos mayores. ¿Cómo operará en definitiva?

No en vano han pasado más de 33 años desde que en Chile impera la ley del mercado. 33 años en que se desterró una palabra maldita: planificación y un actor vilipendiado: el Estado.

SONDA, el brazo computacional del Administrador Financiero (AFT) reconoció públicamente que trabaja en el software y adicionales desde hace 4 años. Suponemos que en estrecha combinación con los dueños del dinero que administran la parte financiera del Transantiago: Bancos de Chile, del Estado, BCI, Santander Santiago y CMR Falabella. Pues bien, resulta inexplicable que en 4 años no exista una planificación entre quienes venden y recargan el BIP; el cobro del pasaje en los buses y el ente recaudador de las platas por concepto de pasajes en el Metro y en los buses. Estoy seguro que existe una coordinación en las etapas mencionadas pero lo que no estoy seguro es el grado de realización del programa. Más claro todavía. Tú puedes ser        eficiente en 60% de los pasos previstos, pero si te falta un 40%, o un 10%, o un 5%, basta ese tanto, para que el resto quede invalidado. En términos prácticos tú no sacas nada con tener tú tarjeta BIP si los buses no tienen validadores, o si el programa de tarifas fraccionadas no funciona, o más aún si la distribución de ingresos no llega correctamente a los actores del sistema.

El gobierno hace tiempo que perdió la brújula. Confundió la planificación con la atribución de funciones en múltiples reuniones y cabildeos. Los profesionales y técnicos de los ministerios se transformaron en meros contralores de estudios o trabajos en terreno, concesionados. Olvidaron, al igual que sus patrones – ministros, jefes de servicio y de departamento – meter las manos en cosas sustanciales y también en el barro. El Presidente de la República, o la Presidenta en su caso, olvidaron que los tiempos políticos (o politiqueros) no son los tiempos de los usuarios; los Presidentes transformaron su agenda en una cartelera de inauguraciones y visitas a terreno. Visitas absolutamente inútiles sobre todo si se considera el montaje de que son objeto.

Esta burbuja de autocomplacencia en la cual viven los dirigentes desde hace más de 33 años – 16 en dictadura y ya casi 17 bajo la Concertación – arriesga a la autoridad de turno a que le estallen en la cara conflictos que bajo los parámetros actuales no tienen solución. Un gobierno que no tiene en sus manos la planificación de las operaciones, peor aún que las delega, sin supervisión efectiva, confiando en multas que ni siquiera representan el 0.1% de la licitación; que se rehúsa a enfrentar al pueblo usuario y los problemas sociales que debe resolver; es un gobierno que no merece el respeto de la ciudadanía y menos aún su confianza política.

Director de Fortín Mapocho
www.fortinmapocho.com  

lunes, febrero 12, 2007

No al proyecto Pascua Lama

El ¡¡humano-absurdo!!... por un lado: se están derritiendo los glaciares  y los cientificos del mundo no saben como pararlo... y por el otro CHILE aprueba proyecto para ¡¡destruir los glaciares!!!.... ¿?
 
En el valle de San Félix, el agua más pura en Chile corre por ríos alimentados por 2 glaciares, donde existe el más precioso recurso (agua). Grandísimos depósitos de oro, plata y otros minerales han sido
encontrados bajos los glaciares.
 
Para llegar hasta ellos será necesario quebrar y destruir los glaciares -algo nunca concebido en la historia del mundo- y hacer 2 grandísimos huecos, cada uno tan grande como una montaña, uno para la extracción y otro para el deshecho de la mina.
El
proyecto se llama PASCUA LAMA.La compañía se llama Barrick Gold. La operación esta siendo planeada por una multinacional de la cual es miembro George Bush padre.

El gobierno Chileno ha aprobado el proyecto para que empiece este año. La Única razón por la cual no ha empezado aún, es porque los campesinos han obtenido un aplazamiento.
 
Si destruyen los glaciares, no solamente destruirán la fuente de un agua especialmente pura, pero contaminarán permanentemente los 2 ríos de tal forma que nunca volverán a ser aptos para consumo por humanos o animales debido al uso de cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción.
 
Hasta el último gramo de oro será enviado a la multinacional en el extranjero y ni uno le quedará a la gente a quien le pertenece esta tierra. A ellos solo les quedará el  agua envenenada y las enfermedades consiguientes. Los campesinos llevan bastante tiempo peleando por su tierra, pero no han podido recurrir a la TV por una prohibición del Ministerio del Interior. Su única esperanza para frenar este proyecto es obtener ayuda de la justicia internacional. El mundo debe enterarse de lo que esta pasando en Chile . El lugar por donde empezar a cambiar el mundo es nuestro lugar.

Circula este mensaje entre tus amigos de esta forma:
 
Por favor copie este texto y péguenlo a un mensaje nuevo, añadiendo su firma y enviándolo a todas las personas en su archivo de direcciones, con copia oculta (CCO).

Se ruega a la persona numero 200 que reciba este mensaje mandarlo a noapascualama@ yahoo.ca noapascualama@ yahoo.ca para que sea remitido  al gobierno Chileno.

No a la mina abierta Pascua Lama en la cordillera andina sobre la Frontera entre Chile-Argentina.

Pedimos al gobierno Chileno que
no autorice el proyecto Pascua Lama para proteger la totalidad de 2 glaciares, la pureza del agua de los valles de San Félix y El Tránsito, la calidad de la tierra cultivable en la Región de Atacama y la calidad de vida de la gente afectada de la Región.

Muchas gracias por su atención

1. 
2.
3.

Proyecto Minero en el Lago Lleu-Lleu:

Otro intento más de despojo contra Nuestro Hermano Pueblo Mapuche
  

El Lago Lleu-Lleu, ubicado en la comuna de Contulmo, provincia de Arauco, 8ª. Región, es el escenario de un nuevo intento de despojo del gobierno de la Concertación en contra de Nuestro Hermano Pueblo Mapuche para favorecer los negocios de los Grandes Empresarios Nacionales y Extranjeros. En efecto, en este lago, ubicado en plena Cordillera de Nahuelbuta, desde el año 2005 se viene avanzando en la implementación por parte del empresario chileno Jaime Troncoso Sáez en sociedad con la minera mexicana Manto Rojo de un proyecto para explotar escandio, vanadio y rutilo, minerales de alto valor usados en la industria aeroespacial (construcción de naves espaciales y aviones) que, de concretarse, implicaría la erradicación de todos quienes viven en los alrededores del lago (en cuya ribera habitan 17 Comunidades Mapuches que suman aproximadamente 2000 personas) debido a la contaminación total del agua y la tierra de la zona, pues dichos minerales son radiactivos.

El problema para el gobierno es que el Lago Lleu-Lleu fue declarado Área de Desarrollo Indígena antes de que esos minerales fueran descubiertos, por lo que esas tierras no pueden ser expropiadas legalmente si no hay acuerdo con sus habitantes y además parte importante de estos participan activamente del Movimiento de Liberación Nacional Mapuche que encabeza la Coordinadora Arauco Malleco de Comunidades en Conflicto (CAM), organización mapuche anticapitalista y revolucionaria, que no participa del circo electoral ni vive de dineros de proyectos que el gobierno (a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, el Programa "Orígenes y diversos Ministerios) así como Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de varias Potencias Imperialistas (Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, etc) entregan "generosamente" a otras Organizaciones Mapuches y de Pueblos Originarios en general, con el fin de integrarlas al Sistema y comprarse a sus Dirigentes. De hecho, en varias de las 17 comunidades que bordean el Lleu-Lleu existen conflictos entre estas y capitalistas chilenos o extranjeros, como por ejemplo, entre la  Comunidad Pascual Coña y un empresario de apellido Carvajal que desea hacer un Proyecto Turístico en tierras de esta o entre la Comunidad Juana Millahual de Rucañanco y la  Forestal Mininco, de la que esta comunidad logró recuperar tras varios años de lucha 35  hectáreas de plantaciones de pino que actualmente están siendo cortadas y reemplazadas gradualmente por los cultivos tradicionales mapuches hechos en base al trabajo comunitario, siendo las tierras propiedad colectiva de todos los miembros de dicha Comunidad.

Ante ello el gobierno de la  Concertación está intentando despejar los obstáculos para el proyecto minero usando varias tácticas como:

1.- Negar su existencia, lo que es totalmente falso pues en el Conservador Minero de la zona se hallan inscritas por la empresa Manto Rojo 3100 hectáreas de concesión en el Lago Lleu-Lleu; este proyecto ya terminó su proceso de estudio, definiéndose 5 lugares de explotación de los minerales; la Intendencia de la 8ª. Región en conjunto con los municipios de Contulmo, Cañete y Tirúa (cuyo alcalde es el "Yanacona" Alfredo Millabur, militante del Partido por la Democracia PPD) está discutiendo con la excusa de "desarrollar el turismo" un Proyecto de Circunvalación del Lleu-Lleu consistente en un camino que rodearía todo el lago y que perfectamente podría utilizarse también para sacar minerales; pero lo más "curioso" de todo es que en la localidad de Quidico, comuna de Tirúa, con la autorización del Alcalde "Yanacona" Millabur se está estudiando la instalación de una Planta de Purificación de Relaves.

2.- Tratar de convencer a los afectados de que les conviene más irse de sus tierras ancestrales, para lo cual el ex gobernador de la provincia de Arauco, Néstor Matamala, junto a concejales de Contulmo y funcionarios del SERVIU, MOP, Programa Orígenes y la Conadi hicieron una reunión con los comuneros en Julio de 2005, siendo tan rotundo el rechazo a su propuesta que el ex gobernador Matamala y demás autoridades debieron literalmente "salir arrancando" ante la airada reacción de los afectados, por lo que a partir de esa fecha han intentado tentarlos con "generosos subsidios" de la  Conadi en donde ofrecen entregarles terrenos de hasta 15 hectáreas en cualquier otro lugar con apenas $ 20.000 de ahorro por familia con la única condición de que se vayan del lago.

3.- Intentar comprarse a dirigentes y comuneros en general, como por ejemplo, en Marzo de 2005 cuando el entonces presidente de la Comunidad Juana Millahual de Rucañanco autorizó a a cambio de $ 300.000 al empresario Jaime Troncoso Sáez a instalar una antena de monitoreo satelital en tierras comunitarias, lo que afortunadamente fue impedido por los demás comuneros, quienes en una decidida acción expulsaron a Troncoso y sus trabajadores del terreno y acto seguido derribaron la antena, desconociendo como presidente a dicho "dirigente" y eligiendo en su lugar a un werkén o vocero, quien sólo puede hablar o actuar con el consentimiento de la comunidad.

4.- Utilizar resquicios legales como el argumento de que la declaración de la zona como Area de Desarrollo Indígena sólo abarca al suelo y no al subsuelo de esta, lo que eventualmente permitiría autorizar la explotación de minas en sus tierras sin el consentimiento de sus habitantes.

5.- Reprimir abiertamente a quienes se oponen más decididamente al Proyecto Minero. Para demostrarlo basta decir que desde mediados del 2004 hasta enero del 2006 sólo la  Comunidad Juana Millahual de Rucañanco fue allanada 7 veces con un amplio despliegue policial que incluyó carros lanzaaguas y lanzagases, helicópteros y hasta 400 efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros para una comunidad que en total no suma más de 100 personas, incluyendo mujeres, niños y ancianos (es decir, un promedio de 4 policías por comunero y de un allanamiento cada 2 meses y medio) y que desde Septiembre del 2005 hasta Febrero de este año la Armada instaló Infantes de Marina en la Isla Cau-Cau Huapi ubicada al interior del lago, los que sólo fueron retirados luego de que los comuneros iniciaran una Campaña Contra la  Militarización del Lago Lleu-Lleu que logró realizar un Acto de Denuncia en la Quinta  Normal de Santiago el 23 de Enero y una Marcha en Botes hasta la Isla donde estaba la Base de los Marinos el 3 de febrero pasados. Sin embargo, los Marineros fueron reemplazados por efectivos del Gope de Carabineros que en lanchas Zodiac patrullan el lago día y noche.

Es necesario además mencionar que todos estos hechos han sucedido en medio de un cerco informativo casi absoluto por parte de los Medios de Comunicación Masivos que, salvo escasas excepciones para la Marcha en Botes del 3 de Febrero pasado, en la práctica no han hablado del tema.
"Precisamente por eso es urgente que todo el mundo sepa lo que está pasando en el Lago Lleu-Lleu, para que la gente pueda conocer y solidarizar con nuestra lucha" señaló a "Prensa Marxista-Leninista" Juan Llanquileo Antileo, werkén (vocero) de la  Comunidad Juana Millahual de Rucañanco, quien agrega: " esta lucha que hoy estamos dando no es sólo por las pérdidas económicas que el proyecto minero nos causaría, que de por sí ya son bastantes, imagínense por ejemplo que gente de algunas comunidades al declararse el lago Área de Desarrollo Indígena invirtió la poca plata que tiene en cabañas para turismo y con este proyecto esa inversión se iría a las pailas, también está el perjuicio para todos los demás habitantes de la zona que no podríamos seguir cultivando la tierra y viviendo según nuestras tradiciones, ya que al perder la tierra de nuestros ancestros y partir cada familia para su lado, se disolverían las comunidades y con ellas nuestra identidad como mapuches, desaparecería nuestra cultura. Por eso nuestra pelea no es por platas más o platas menos, por lograr proyectos del gobierno o de ONGs o porque nos den mejores tierras en otra parte, no, nuestra pelea es para que el proyecto minero no se concrete y de esa manera poder seguir existiendo como comuneros mapuches, viviendo de acuerdo a nuestra cultura, en donde la comunidad es lo central y no el dinero como en el capitalismo. Y para eso estamos dispuestos a dar la vida. Por eso es importante la solidaridad de todos los que combaten al Capitalismo, sean Mapuches, Chilenos o de cualquier otro Pueblo, para que el Gobierno y los Grandes Empresarios sepan que aquí en el Lleu-Lleu no estamos solos".

El desafío entonces ya está planteado, ahora sólo nos queda responderles con hechos concretos a Nuestros Hermanos y Hermanas Comuneros Mapuches del Lago Lleu-Lleu que efectivamente no están solos en la pelea y que esta no es más que otro combate en la Lucha de Todos los Pueblos que Viven en Chile contra su Enemigo Común: El Capitalismo.

¡No a la Minera en el Lago Lleu Lleu !

¡A Defender el Lago Mapuche!

¡Tierra, Autonomía y Socialismo para los Pueblos Originarios de Chile y el Mundo!


Fuente: http//: prmlchile.blogspot.com  

Importante documento de taller en el Foro Social Mundial 2007



BUSCANDO SOLUCIONES

Recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil a los gobiernos, las compañías, las instituciones financieras internacionales y las Naciones Unidas con relación a las industrias petrolera, minera y forestal y sus impactos en el desarrollo.
Presentado en el Foro Social Mundial, Nairobi, 23 de enero de 2007 por CIDSE y organizaciones contrapartes provenientes de todo el mundo

PREÁMBULO

Nosotras, organizaciones de la sociedad civil firmantes de este documento creemos que los recursos naturales de los países pertenecen a sus ciudadanos y deben ser utilizados en el mejor interés de todos sus habitantes. Estos recursos naturales son un don de Dios y deben servir para toda la humanidad y las futuras generaciones.
Estamos profundamente preocupados porque en vez de beneficiarse de sus recursos naturales, las comunidades locales en las áreas de explotación de petróleo, gas, minería e industria forestal están experimentando un aumento de la pobreza. Notamos la pérdida de medios de vida, los conflictos violentos, las violaciones de derechos humanos persistentes, la degradación ambiental y la corrupción, con consecuencias especialmente adversas para las mujeres. La competencia por los limitados recursos naturales amenaza la seguridad humana a nivel mundial.

FRENTE A ESTO LLAMAMOS:

A los gobiernos:
● A desarrollar y garantizar el cumplimiento de políticas claras y marcos legales para el control efectivo de las industrias extractivas. Tales políticas y leyes deben cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos y ambientales, incluyendo el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, las salvaguardas de los derechos humanos de los Pueblos indígenas, y las Normas fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
● A exigir responsabilidad a las compañías por sus actividades extractivas, donde sea que realicen sus operaciones.
● A requerir evaluaciones de impacto ambiental, social y de los derechos humanos y a publicar sus resultados de manera temprana, accesible y comprensible para las poblaciones afectadas. Estas evaluaciones de impacto deben ser la base para una decisión informada, con participación de todos los interesados, si los proyectos extractivos garantizan el mejor interés de toda la población.

A los gobiernos del Sur en particular:
● A incluir en sus marcos legales las garantías para una genuina participación de las comunidades locales en todas las etapas de los proyectos extractivos;
● A otorgar licencias para operaciones de las industrias extractivas solamente si cuentan con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales afectadas;
● A permitir la renegociación de los contratos que no garantizan el mejor interés de las comunidades afectadas;
● A mejorar la transparencia en relación con el manejo de los ingresos, a través de su adhesión a la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI) y a garantizar una distribución justa y equitativa de estos beneficios, orientándolos a la reducción de la pobreza;
● A poner término inmediato a toda criminalización e intimidación a los defensores que abogan contra la corrupción, la violación de los derechos humanos y la destrucción ambiental relacionada con la explotación de los recursos naturales.

A los gobiernos del Norte en particular:
● A implementar los mecanismos necesarios para cambiar los patrones de consumo de sus poblaciones y a promover el uso sustentable de la energía y los recursos naturales.
● A rechazar créditos a las exportaciones y garantías a las inversiones a aquellas empresas que no cumplan los más altos estándares internacionales aceptados, incluidos los de las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, las Normas fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI).

A las corporaciones multinacionales y otras empresas comerciales:
● A honrar sus contratos con los gobiernos anfitriones, los que deben respetar las leyes nacionales así como los estándares internacionales de derechos humanos y ambientales, que se han detallado más arriba.
● A contar con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales antes de iniciar sus operaciones y a respetar el derecho de las comunidades a decir "NO" a los proyectos que no garantizan su mejor interés. El consentimiento libre, previo e informado debe ser una condición para la firma de cualquier contrato con los gobiernos.
● A adherirse formalmente a la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI) y a garantizar la publicación de todos los pagos y contratos realizados con los gobiernos.
● A asegurar que sus operaciones no causen o exacerben los conflictos. Donde esto suceda, a suspender las operaciones hasta que los conflictos sean resueltos con satisfacción de todas las partes involucradas y de acuerdo con los más altos estándares nacionales e internacionales.

A las instituciones financieras internacionales:
● A terminar con la imposición de las políticas de liberalización y privatización en el sector de las industrias extractivas. Instituciones financieras internacionales tales como el Fondo monetario internacional, el Banco mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo deben considerar las condiciones particulares de cada país y el derecho de sus pueblos a determinar su propio desarrollo.
● A insistir en la realización del monitoreo independiente obligatorio de los proyectos con la participación efectiva de la sociedad civil.
● A declarar una moratoria en el financiamiento de los proyectos vinculados a extractivas para evaluar los costos y beneficios de éstos, considerando los impactos económicos, sociales y ambientales, incluyendo la pérdida de bio-diversidad y el cambio climático.
● Especialmente, el Banco mundial debe exigir la implementación de las recomendaciones originalmente consideradas en el informe de revisión de las industrias extractivas, que incluye la necesidad de contar con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales.
A las Naciones Unidas:
● Llamamos al Representante especial del Secretario general de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales/empresas comerciales a desarrollar un marco regulatorio efectivo y obligatorio para el cumplimiento de los derechos humanos por las empresas transnacionales y empresas comerciales, que admita sanciones en casos de severo incumplimiento.
● Llamamos a la Asamblea General y a todos los estados miembros de las Naciones Unidas a respaldar y aprobar la Declaración sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho al consentimiento libre, previo e informado haciéndolo extensivo como derecho de todas las comunidades afectadas.

Mientras hacemos estas demandas a los responsables identificados más arriba, y establecemos estrategias y mecanismos para exigir su responsabilidad aplicando los más altos estándares, declaramos que nosotros (CIDSE y otras organizaciones de la sociedad civil) evaluamos constantemente nuestros paradigmas de desarrollo y estamos determinados a cambiar nuestros patrones de comportamiento donde impidan un desarrollo humano integral, o donde entren en contradicción con nuestro compromiso con los derechos humanos, la dignidad humana, la paz duradera y la solidaridad.

CENTRO CULTURAL ACCION SUR

Importante documento de taller en el Foro Social Mundial 2007


BUSCANDO SOLUCIONES

Recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil a los gobiernos, las compañías, las instituciones financieras internacionales y las Naciones Unidas con relación a las industrias petrolera, minera y forestal y sus impactos en el desarrollo.
Presentado en el Foro Social Mundial, Nairobi, 23 de enero de 2007 por CIDSE y organizaciones contrapartes provenientes de todo el mundo

PREÁMBULO

Nosotras, organizaciones de la sociedad civil firmantes de este documento creemos que los recursos naturales de los países pertenecen a sus ciudadanos y deben ser utilizados en el mejor interés de todos sus habitantes. Estos recursos naturales son un don de Dios y deben servir para toda la humanidad y las futuras generaciones.
Estamos profundamente preocupados porque en vez de beneficiarse de sus recursos naturales, las comunidades locales en las áreas de explotación de petróleo, gas, minería e industria forestal están experimentando un aumento de la pobreza. Notamos la pérdida de medios de vida, los conflictos violentos, las violaciones de derechos humanos persistentes, la degradación ambiental y la corrupción, con consecuencias especialmente adversas para las mujeres. La competencia por los limitados recursos naturales amenaza la seguridad humana a nivel mundial.

FRENTE A ESTO LLAMAMOS:

A los gobiernos:
● A desarrollar y garantizar el cumplimiento de políticas claras y marcos legales para el control efectivo de las industrias extractivas. Tales políticas y leyes deben cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos y ambientales, incluyendo el Pacto internacional de derechos civiles y políticos, el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, las salvaguardas de los derechos humanos de los Pueblos indígenas, y las Normas fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
● A exigir responsabilidad a las compañías por sus actividades extractivas, donde sea que realicen sus operaciones.
● A requerir evaluaciones de impacto ambiental, social y de los derechos humanos y a publicar sus resultados de manera temprana, accesible y comprensible para las poblaciones afectadas. Estas evaluaciones de impacto deben ser la base para una decisión informada, con participación de todos los interesados, si los proyectos extractivos garantizan el mejor interés de toda la población.

A los gobiernos del Sur en particular:
● A incluir en sus marcos legales las garantías para una genuina participación de las comunidades locales en todas las etapas de los proyectos extractivos;
● A otorgar licencias para operaciones de las industrias extractivas solamente si cuentan con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales afectadas;
● A permitir la renegociación de los contratos que no garantizan el mejor interés de las comunidades afectadas;
● A mejorar la transparencia en relación con el manejo de los ingresos, a través de su adhesión a la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI) y a garantizar una distribución justa y equitativa de estos beneficios, orientándolos a la reducción de la pobreza;
● A poner término inmediato a toda criminalización e intimidación a los defensores que abogan contra la corrupción, la violación de los derechos humanos y la destrucción ambiental relacionada con la explotación de los recursos naturales.

A los gobiernos del Norte en particular:
● A implementar los mecanismos necesarios para cambiar los patrones de consumo de sus poblaciones y a promover el uso sustentable de la energía y los recursos naturales.
● A rechazar créditos a las exportaciones y garantías a las inversiones a aquellas empresas que no cumplan los más altos estándares internacionales aceptados, incluidos los de las Directrices de la OCDE para empresas multinacionales, las Normas fundamentales del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI).

A las corporaciones multinacionales y otras empresas comerciales:
● A honrar sus contratos con los gobiernos anfitriones, los que deben respetar las leyes nacionales así como los estándares internacionales de derechos humanos y ambientales, que se han detallado más arriba.
● A contar con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales antes de iniciar sus operaciones y a respetar el derecho de las comunidades a decir "NO" a los proyectos que no garantizan su mejor interés. El consentimiento libre, previo e informado debe ser una condición para la firma de cualquier contrato con los gobiernos.
● A adherirse formalmente a la Iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas (EITI) y a garantizar la publicación de todos los pagos y contratos realizados con los gobiernos.
● A asegurar que sus operaciones no causen o exacerben los conflictos. Donde esto suceda, a suspender las operaciones hasta que los conflictos sean resueltos con satisfacción de todas las partes involucradas y de acuerdo con los más altos estándares nacionales e internacionales.

A las instituciones financieras internacionales:
● A terminar con la imposición de las políticas de liberalización y privatización en el sector de las industrias extractivas. Instituciones financieras internacionales tales como el Fondo monetario internacional, el Banco mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo deben considerar las condiciones particulares de cada país y el derecho de sus pueblos a determinar su propio desarrollo.
● A insistir en la realización del monitoreo independiente obligatorio de los proyectos con la participación efectiva de la sociedad civil.
● A declarar una moratoria en el financiamiento de los proyectos vinculados a extractivas para evaluar los costos y beneficios de éstos, considerando los impactos económicos, sociales y ambientales, incluyendo la pérdida de bio-diversidad y el cambio climático.
● Especialmente, el Banco mundial debe exigir la implementación de las recomendaciones originalmente consideradas en el informe de revisión de las industrias extractivas, que incluye la necesidad de contar con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades locales.
A las Naciones Unidas:
● Llamamos al Representante especial del Secretario general de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y las empresas transnacionales/empresas comerciales a desarrollar un marco regulatorio efectivo y obligatorio para el cumplimiento de los derechos humanos por las empresas transnacionales y empresas comerciales, que admita sanciones en casos de severo incumplimiento.
● Llamamos a la Asamblea General y a todos los estados miembros de las Naciones Unidas a respaldar y aprobar la Declaración sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas, incluyendo el derecho al consentimiento libre, previo e informado haciéndolo extensivo como derecho de todas las comunidades afectadas.

Mientras hacemos estas demandas a los responsables identificados más arriba, y establecemos estrategias y mecanismos para exigir su responsabilidad aplicando los más altos estándares, declaramos que nosotros (CIDSE y otras organizaciones de la sociedad civil) evaluamos constantemente nuestros paradigmas de desarrollo y estamos determinados a cambiar nuestros patrones de comportamiento donde impidan un desarrollo humano integral, o donde entren en contradicción con nuestro compromiso con los derechos humanos, la dignidad humana, la paz duradera y la solidaridad.

CENTRO CULTURAL ACCION SUR

jueves, febrero 08, 2007

Sustentabilidad para el ecosistema y los restos arqueólogicos.

Queridos Amigos del Agua

 

       Existe una comunidad en la zona precordillerana de Chile central (VIII Región), que esta desesperada debido a un proyecto hidroeléctrico que está comenzando la CGE (Compañía General Eléctrica); un invasivo proyecto que causará un enorme impacto ambiental en la cuenca del río Ñuble, alterando totalmente el ecosistema, que hasta ahora se había definido como corredor biológico (con aptitud Eco turística).

 

     Sin embargo esta empresa ha decidido dar un golpe de sorpresa e iniciar las actividades antes de los estudios y permisos, para actuar sobre hechos consumados, como suelen hacer quienes conocen las artimañas del sistema.

 

         Esta Central Hidroeléctrica de Pasada, afectará directamente a tres comunidades; desde San Fabián de Alico hacia arriba por unos 20 kilómetros en donde el caudal del río es secado casi en su totalidad (de 100 a 7.5 m3), e irrumpirá en el corredor biológico, con todo lo que esto significa para la naturaleza y para la gente, obligando a cambiar de rubro y trasformar esta hermosa zona de preservación de la vida silvestre, en otro territorio más a merced de las grande empresas, que parece ser lo único que interesa a nuestros gobiernos.

 

           Les ruego revisen el PowerPoint, que parece algo precario, pero indica la desesperación de esta gente, y si pueden apoyarnos de cualquier manera, se los agradeceremos enormemente.

 

 

         A cuidar la Vida y el entorno Natural, que una vez que se va, es muy improbable que vuelva.

 

            ¡¡¡¡Este proyecto de la CGE contribuye al calentamiento global...!!!

 

                                                 Saludos a todos

 

                                                                    Festival del Agua

                                        (Por una nueva cultura)

 

Comité Prodefensa de la Naturaleza,

Y el Medio Ambiente.

Comuna San Fabián de Alico

Comuna Coihueco

Favor difundir.

Tomado de El Tiempo, Bogotá
_____________________________

UN FALLO CONTRA MONSANTO EN FRANCIA

Las mentiras del glifosato

Olga L. Gonzalez. Columnista de EL TIEMPO.

En el año 2001, la asociación Eaux et Rivières de Bretagne había denunciado a Monsanto por anunciar que su producto RoundUp era eficiente y no presentaba riesgos para el medio ambiente. Las etiquetas del herbicida que los campesinos y jardineros adquirían aseguraba que éste era "100 por ciento biodegradable, limpio".

El usuario con conciencia ecológica lo prefería a otros, porque Monsanto le aseguraba que el producto "respeta el medioambiente" y que, "utilizado según las indicaciones del fabricante, no presenta riesgos particulares para el ser humano o los animales domésticos". En la publicidad de televisión, un perro pulverizaba el producto sobre la maleza, lo que da entender que este veneno era un elemento que se conjugaba "naturalmente" con el medio
ambiente.

Toda esta prosa y estas imágenes tranquilizadoras eran mentiras llanas de la firma para apoderarse del lucrativo mercado de los herbicidas. A sabiendas de que la sociedad francesa es sensible con el tema ambiental, Monsanto había desarrollado una agresiva campaña publicitaria tendiente a desestimar su peligrosidad y banalizar su uso.

Pero las prácticas tramposas de 'Monsatán' ya eran conocidas por varias federaciones campesinas, que han tenido que vérselas en otros asuntos con la compañía (la firma es líder mundial en producción de organismos genéticamente modificados, y ha sido acusada de procederes sumamente opacos).

La ONG adjuntó un conjunto de pruebas que demostraban la indudable nocividad del glifosato: en primer lugar, la presencia de las dos moléculas químicas producidas por el RoundUp en el 55 por ciento y en el 35 por ciento de las aguas superficiales de los ríos y quebradas. En segundo lugar, estudios de laboratorios científicos: el equipo del profesor Robert Bellé demostró el carácter potencialmente cancerígeno del herbicida. A su vez, trabajos en biología molecular demostraron que el RoundUp es un perturbador del sistema endocrino. Gilles Seralini sostiene que puede haber una relación con los altos niveles de nacimientos prematuros y abortos en las mujeres granjeras que utilizan el glifosato.

Desde el punto de vista jurídico, la demanda contaba con otro fundamento: en el año 2001, la Comisión Europea había clasificado al glifosato como "tóxico para los organismos acuáticos" y capaz de "provocar efectos nefastos para el ambiente a largo plazo".

Este conjunto de pruebas pesó en la decisión del tribunal del pasado 26 de enero. Si la pena no fue más alta, se debe probablemente a que Monsanto había dejado de mentir. Hoy, las instrucciones de sus herbicidas son muy estrictas en lo que se refiere a la manipulación del glifosato.

En los países del Norte, los científicos se mantienen alertas sobre la peligrosidad del glifosato. Los usuarios están atentos a las indicaciones de las etiquetas. El derecho acompaña estos procesos.

Todo esto está muy lejos de la manera pintoresca e irresponsable como se aborda el tema en Colombia. El RoundUp Ultra se asperja por vía aérea.

El producto criollo tiene una elevadísima concentración, y se mezcla con aditivos sobre los cuales no existe información pública. No se realizan estudios independientes para evaluar los riesgos. Los argumentos para asperjar son peregrinos (lo de "vencer el narcotráfico" es un sofisma de distracción, como lo demuestra más de una década de intensa fumigación).

Mientras tanto, la firma que se inventó el "agente naranja" acrecienta su enorme poder y utiliza las selvas verdes colombianas como laboratorio a gran escala.

Olga L. Gonzalez
____________________
EL TIEMPO - COLOMBIA
http://www.eltiempo.com

martes, febrero 06, 2007

Militares y mercenarios hablan por sí mismos


ESTADOUNIDENSES ARMADOS EN ECUADOR Y AMERICA LATINA
  
Altercom*   
P. José Mullighan S.J.*                          
6 de febrero de 2007             


Para entender los objetivos e intenciones de los oficiales militares y de los mercenarios (empleados de DynCorp International) estadounidenses en la Base de Manta, Ecuador, de los oficiales del Servicio de Guarda Costas de EEUU en los buques de patrulla en el Pacífico, de los oficiales en la Oficina del Agregado Militar de los EEUU, y de cualquier otra representación de las FF.AA. de los EEUU en un país, nos ayuda mucho una lectura de los discursos y entrevistas de los altos líderes de estas instancias.
    
A. TRES JEFES DEL COMANDO SUR DE LOS EEUU EXPLICAN SU MISIÓN EN SERVICIO DE LOS INTERESES ECONÓMICOS  


Leer más...




CENTRO CULTURAL ACCION SUR

lunes, febrero 05, 2007

Persecución Profesores Mapuches lafkenches

SOCIEDAD DE PROFESORES MAPUCHE KIMELTUCHEFE

kimeltuchefemapu@yahoo.es Fono 56-45-220168

Monseñor: Sixto Patzinger
Obispo Diócesis de Villarrica

Novena Región
Presente

La Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe, autoridades históricas
mapuche y dirigente locales del territorio lafkenche Budi, le saludan
atentamente y desean exponer a usted lo siguiente;

Las profesoras Silvia Ancan Painemilla y Gloria Mercado Treumun son
profesoras mapuche pertenecientes a la sociedad de profesores Kimeltuche y
han desempeñado la labor docente por mas de 6 y 11 años respectivamente en
la Fundación Magisterio de la Araucanía, dependiente de la Iglesia
Católica y en donde usted ha formado parte fundamental durante estos 40
años en su funcionamiento y determinaciones como institución tanto
eclesiástica como educativa.

Las profesoras mapuche mencionadas, se han destacado en todos estos años
por un fuerte compromiso con el proyecto de Educación Bilingüe
Intercultural que la Fundación ha promovido y que significa para los
mapuche en la práctica, reforzar la identidad mapuche en los niños y
niñas,
revitalizar la lengua, cultura y proyectar el desarrollo social,
cultural y político de nuestro pueblo mapuche.

Lamentamos que una vez mas la Fundación Magisterio de la Araucanía, haga
uso de una causal de despido con profesoras que se han destacado
particularmente con el proyecto de E.I.B. como ocurriera a fines del año
2005, en donde de igual manera, se despidió a profesores mapuche ocultando
el real motivo, que no era otro que político, en tanto cumplían una labor
de apoyo y acompañamiento a las comunidades mapuche en cada uno de los
colegios que laboraban.

Nos llama enormemente la atención la arbitrariedad de los despidos de
nuestros profesionales mapuche, considerando que ellos y ellas son de una
alta competencia académica y que reúnen las condiciones para ejercer en
comunidades mapuche. La trayectoria y compromiso político, social y
cultural que estos profesores poseen, así como su alto desempeño docente
para formar a nuestras futuras generaciones, es corroborada por las
familias y dirigentes de las comunidades. No así, aquellos docentes que
solo marcan el paso en la escuela, en tanto no han manifestado en concreto
la voluntad ni el ánimo de perfeccionarse o de adquirir un compromiso de
estudiar y aprender de nuestra cultura y hoy son ellos los que
permanecerán, en un alto porcentaje, laborando en las comunidades mapuche.

De igual manera, como lo manifestamos en los despidos anteriores,
denunciamos que el Magisterio de la Araucanía esta cometiendo un acto de
injusticia alejando de las escuelas a nuestros profesionales y así como
levantamos la voz e iniciamos movilizaciones durante el año 2005 en
conjunto con las comunidades mapuche por nuestros hermanos, queremos
señalar que una vez mas estamos dispuestos a seguir luchando para
manifestar nuestra disconformidad, no tan solo con la medida de despido
tan arbitraria dirigida a Silvia Ancan y Gloria Mercado, sino también para
expresar nuestros profundas discrepancias con el modelo y el sistema
educativo que la Fundación Magisterio de la Araucanía esta implementando
con las futuras generaciones de niños y niñas en nuestras comunidades
mapuches.

Con el objetivo de solicitar una reparación justa a esta
situación de despidos arbitrarios, la Sociedad de Profesores Mapuche
Kimeltuchefe en conjunto con las autoridades y dirigentes de las
comunidades lafkenche del Budi, solicitan a usted una reunión formal a
mas tardar a fines de enero del 2007 , encuentro al que asistirán
autoridades históricas, dirigentes y profesores mapuche.

Sin otro particular y estando ciertos que nuestras demandas serán
escuchad, saludan atentamente a usted:

Gloria Mercado Treumun Florencio Ancan
Directora Sociedad Kimeltuchefe Gempin
Lafkenche

Antonio Coña Patricio
Painefil Werken Lafkenche
Presidente y Dirigente Lafkenche

Jorge Calfuqueo Lefio Nilsa Rain
Huentemilla

Representante Legal Kimeltuchefe Relacionadora Internacional
Kimeltuchefe

Waluvg, 07- 01- 2007.

Atentan contra la vida del Vicario de Medio Ambiente

E x t r a

Atentan contra la vida del Vicario de Medio Ambiente del Vicariato San Francisco Javier de Jaén y San Ignacio en Cajamarca.
El día sábado 03 de febrero, desde una mototaxi sujetos no identificados dispararon contra el Vicario de Medio Ambiente, el Sr. Nicanor Alvarado Carrasco en la localidad de Jaén.
Cabe notar que en la zona actúa el Chito Ríos, personaje investigado por su pertenencia al Comando Rodgrio Franco.
Nicanor Alvarado es un reconocido laico católico que actualmente es objeto de varias denuncias por su defensa de los derechos ambientales en Jaén y San Ignacio amenazados por la actividades de Minera Majaz y los madereros ilegales que actúan con total impunidad en la zona.  
El clima de violencia relacionado a las actividades mineras y madereras se extiende en la región, más aún cuando la administración de justicia actúa parcializadamente para favorecer los intereses de los grupos de poder transnacionales mineros como está ocurriendo en Cajamarca con las acciones de intimidación contra líderes ambientalistas en Cajamarca.  
En solidaridad  con el Vicariato de Medio Ambiente de Jaén y repudio del acto intimidatorio contra Nicanor

Atte,
P. Marco Arana Zegarra
GRUFIDEs

MÁS NOTICIAS DE MINERÍA EN AMERICA LATINA EN:
www.conflictosmineros.net  

Carta abierta Bachelet

5 February, 2007

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA DE CHILE DEL CACIQUE MAYOR DE CHILOÉ

CARTA ABIERTA

A LA EXCELENTISIMA SRA. PRESIDENTA DE LA REPUBLICA DE CHILE

DRA. MICHELLE BACHELET

DEL CACIQUE MAYOR DE CHILOÉ

SEGUNDO ARMANDO LLAITUREO MANQUEMILLA

Kailin Wapi Chilwe, febrero 01 de 2007

EXMA. SRA. PRESIDENTA DE CHILE

DRA. MICHELLE BACHELET JERIA

PALACIO DE LA MONEDA

SANTIAGO DE CHILE.

Respetada señora Presidenta de Chile:

Yo, Segundo Armando Llaitureo Manquemilla , Cacique Mayor del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, con el más profundo respeto que siento por su persona, tengo a bien dirigirme a Ud. para denunciar los graves atropellos a los derechos humanos que vive nuestro pueblo en Chiloé, en los que está directamente involucrada su representante, la Srta. Gobernadora de Chiloé Jenny Alvarez Vera. Le escribo una Carta Abierta, porque considero que es la mejor manera de que tanto mis hermanos indígenas, como la sociedad en general, conozca cuáles son los hechos que inspiran el accionar de la organización tradicional de nuestro pueblo, reconocida por la ley chilena 19.253, que desde los más tempranos tiempos de la colonización extranjera de nuestros territorios, lo ha hecho sin ocultar su rostro, aunque ello ha significado enfrentar la condena y la muerte de nuestros hermanos Caciques para que nosotros podamos seguir viviendo como pueblo hasta la actualidad.

Sra. Presidenta, esta Carta la dirijo a Ud., con el sentimiento de encontrar en su persona una reacción humana y desprejuiciada, en la confianza de que sabrá atender nuestro clamor y nuestro agotamiento frente a demasiada injusticia injustificada que paso a relatar a continuación:

El día 24 de enero del 2007 se realizó, en la ciudad de Castro, provincia de Chiloé, en el edificio de la Gobernación Provincial, una reunión en la que participarían nuestro Consejo General de Caciques Williche, la Gobernadora Provincial Jenny Alvarez Vera, los alcaldes de los municipios, los jefes de servicios públicos, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Esta reunión había sido acordada previamente entre el mismo Consejo, la Gobernación y CONADI y respondía a una petición formal hecha por nuestra organización a la Gobernadora Provincial de poner en funcionamiento una Mesa de Trabajo Indígena, que se abocara a ver las urgentes materias que se encuentran pendientes y que se relacionan fundamentalmente con los traspasos de tierras fiscales, la coordinación con servicios públicos y la puesta en marcha de un proceso de elaboración conjunta de una propuesta de reglamento del artículo 34 de la Ley 19.253, referido a la consulta.

Esta reunión, a pesar de los acuerdos previos adoptados en relación a las autoridades y funcionarios que debían estar presentes, no contó con la asistencia de los jefes de servicios públicos – salvo la esporádica presencia del Jefe Provincial de Bienes Nacionales y de una representante de la Dirección Provincial de Educación – ni tampoco con la de alcaldes, dado que la gobernación no adoptó las medidas necesarias para su convocatoria.

La conformación de la Mesa de Trabajo con nuestro Consejo, al momento de ser solicitada, coincidía también, según las expresiones de la CONADI de la X Región, con el mandato de vuestra Excia., en torno a implementar instancias de dialogo y participación ciudadana, por lo que entendíamos que los esfuerzos de las autoridades para concretar su funcionamiento se redoblarían, en tanto dicha acción representaba la voluntad política de su Gobierno.

La reunión, no obstante, resultó ser un completo fracaso, constituyendo para quien escribe esta carta y para las autoridades indígenas williche que represento, una lamentable experiencia que desgasta la ya ajada relación entre los pueblos originarios, el Estado de Chile y las autoridades de gobierno. En el intento de reunión, expusimos con todos los antecedentes la situación territorial de nuestro pueblo en general y la de la comunidad de Weketrumao en particular, solicitando a la Gobernadora de Chiloé que atendiera los requerimientos urgentes de nuestra comunidad, proponiéndole que se constituyera en terreno para que observara directamente la realidad, sin embargo no fuimos escuchados por la señorita Gobernadora en ninguno de nuestros requerimientos, sumando a esto el abandonó la sala de Sesiones de su Gobernación, señalando que tenía compromisos con Autoridades Centrales.

Excelentísima Sra. Presidenta de Chile, la reunión que no concluyó con la Gobernadora de Chiloé el día 24 de enero, una vez más nos dio cuenta que la señorita Álvarez Vera no conoce la problemática williche ni se ha instruido en ella, pues, como en otras ocasiones, nos dio respuestas vacías que surgen de su improvisación, evidenciando falta de compromiso y un nulo interés por los temas que se relacionan con nuestros derechos. Hoy día, la señorita gobernadora proyecta desconfianza hacia nuestro pueblo, pues descalifica anticipadamente nuestras demandas, desconociendo la existencia de documentación surgida desde las convocatorias del propio Gobierno (como es el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato hacia los Pueblos Indígenas), y mantiene una actitud autoritaria, incompatible con el diálogo horizontal que requiere el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural, resguardando en la verticalidad su desconocimiento sin recurrir siquiera a algún tipo de asesoría técnica que la ponga en antecedentes respecto de la situación que en su ejercicio debe atender.

La Gobernadora de Chiloé, en los últimos dos encuentros, ha estado acompañada por el Director Regional de la CONADI y juntos no han tenido la deferencia ni la documentación para responder a consultas que venimos haciéndoles hace meses, prueba de ello es que al día de hoy el plazo de cinco años que la Ley 19.253 establece para la entrega del predio fiscal traspasado por el Ministerio de Bienes Nacionales a la CONADI para ser transferido a la comunidad de Weketrumao, en respuesta a un proceso de negociación iniciado en el Gobierno del ex Presidente Aylwin, se encuentra vencido, con todas las consecuencias que ello implica para nuestros hermanos y hermanas de esa comunidad y pese a las inversiones de tres consultoras que han actuado mandatadas por la CONADI.

Finalmente, deseo exponerle que, al día siguiente de esta fracasada reunión, se generaron sucesos que son de conocimiento de la opinión pública y que se relacionan con la toma de un camino público por parte de personas que no son parte de nuestro Consejo y cuya acción perjudicó severamente los derechos de familias williche que viven en las riberas del Lago Colpué, a 5 kilómetros del lugar donde se produjo el bloqueo de camino y que, a causa de este, quedaron aisladas al no poder transitar.

Quiero señalarle que este bloqueo impidió que dos niños indígenas de 4 y 7 años fueran atendidos por personal médico del Hospital de Quellón. Los pequeños Nicolás y Marco Antonio Guichapiren Neun viven con sus padres en la ribera del Lago Colpué, en una zona que forma parte del fundo ancestral indígena de Weketrumao, pero actualmente inscrita en parte a nombre de Andrés y Pedro Aylwin y por otro lado, que coincide con la zona de acceso al Parque creado por Sebastián Piñera en territorios Williche. Se trata, como puede fácilmente advertirse, de una zona de conflicto, pero no por ello deja de ser el lugar donde los pequeños viven y donde sus padres trabajan y que requieren un urgente atención de parte de la Gobernación Provincial, la CONADI y el Ministerio de Bienes Nacionales (que se registra en carta entregada personalmente a la Ministra en su paso por Chiloé, que adjunto a la presente y que a la fecha no ha tenido respuesta).

Los niños el día 24 de enero, presentaron problemas de salud y fueron atendidos por un doctor del Programa de Salud Williche, quien subió hasta el lago Colpué a realizar la visita. El doctor extendió el respectivo certificado y derivó a los niños al Hospital de Quellón donde debían presentarse con su madre al día siguiente para prevenir y controlar un cuadro deshidratación por fiebre y diarrea.

El día 25 de enero, la madre de los niños no pudo bajar por el bloqueo del camino. Desde las 9 de la mañana la comunidad de Weketrumao, su Cacique, los profesionales y técnicos que trabajan en nuestro Consejo, comenzaron una larga gestión para lograr que los niños fueran llevados al Hospital. Se pidió el apoyo de Carabineros, para que traspasaran la barrera del camino y llegara hasta el lago a recoger a los niños. Los Carabineros dijeron que necesitaban una autorización de la señorita Gobernadora, de quien esperaban instrucciones.

Cerca de las 5 de la tarde del día 25, la comunidad, con apoyo del médico que había efectuado el diagnóstico, consiguió que una ambulancia se trasladara desde Quellón y subiera a buscar a los niños, la ambulancia subió sola, sin escolta policial ya que en personal continuaba esperando instrucciones de la Gobernadora. El vehículo no logró traspasar la barrera y bajó sin los niños, retornando a Quellón. Aproximadamente media hora más tarde se estableció comunicación directa al teléfono celular de la srta. Álvarez, a quien se le relató el suceso y se le solicitó que diera instrucciones a Carabineros para que apoyara el traslado de los dos niños al Hospital. Tras un conjunto de preguntas y sugerencias inapropiadas tales como "por qué la madre no los bajó antes", "por qué el médico que vio a los niños no los bajó ayer", "por qué no sube el médico y los baja él mismo", finalmente la Gobernadora respondió "Voy a Ver".

No hubo ninguna acción ni gestión de parte de la autoridad provincial, Carabineros se mantuvo apostado en el inicio del camino sin subir a la zona de la barricada en espera de una orden. Finalmente, cerca de las 2 de la madrugada, después de conversaciones entre la nuestra Abogada y el Prefecto de Carabineros, más la intervención del Obispo Monseñor Juan María Agurto, se dio orden a los funcionarios para que fueran en busca de los niños, ingresando finalmente al recinto cerca de las 3 de la madrugada, hora en la que recibieron atención profesional, quedando uno de los niños hospitalizados con un cuadro clínico de deshidratación por diarrea y vómitos.

Su Excelentísima Sra. Presidenta, ante los hechos relatados nos preguntamos si es concebible tanta indolencia en una autoridad y bajo qué argumentos la Gobernadora podría resguardar su comportamiento, si nuestro Consejo, legalmente reconocido, siempre ha sido una institución dialogante con las autoridades de Gobierno, cualquiera sean éstas, y nos caracterizamos por no faltar a la verdad y por la defensa de nuestros justos derechos.

Como Cacique Mayor de mi pueblo, debo comunicar a su Excelencia que los hechos que he transmitido fueron puestos en conocimiento de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt a través de un Recurso de Protección que he interpuesto por lo que estimo es una omisión arbitraria imperdonable; sin embargo, sin perjuicio de haber puesto este tema en manos de los Tribunales de Justicia, que determinarán si la conducta de la Gobernadora se apega o no a la ley, siento la obligación moral de ponerlo también en su conocimiento para que se proceda a evaluar la idoneidad de esta persona que ostenta tan alto cargo en la Provincia de Chiloé, el que, en mi modesto juicio, requiere, además de conocimiento, seriedad y respeto, una profunda humanidad para el ejercicio del servicio público.

Con la esperanza de que la presente será acogida por Ud. en el marco del compromiso ratificado de su Gobierno de Verdad Histórica y Nuevo Trato hacia los Pueblos Indígenas, le saluda, a nombre del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé,

Respetuosa y atentamente

SEGUNDO ARMANDO LLAITUREO MANQUEMILLA

CACIQUE MAYOR

KONSEJATU CHAFÜN WILLICHE CHILWE

CONSEJO GENERAL DE CACIQUES WILLICHE DE CHILOÉ