lunes, abril 02, 2007

Argentina.

Porqué el Centro de Estudios para la erradicación del pupilaje infantil en Argentina busca Abog ados, Estudios Jurídicos y Especialistas afines.

 

Por favor lea esto con atención, porque sirve a los hijos de Nación Argentina y al resto del mundo.

 

Búsqueda de abogadas/os, estudios jurídicos, sicólogas/os forenses, antropólogas/os, siquiatras y especialistas con estudios y experiencia relacionados con la secuelas de la privación de libertad infantil y adolescente por causales sociales , de la carencia parcial o total de cuidados maternales, de la deprivación sensorial, de los malos tratos síquicos y físicos, de la discriminación dentro de asilos u hospitales por causales de pobreza, de la separación de hermanos y de la familia extensa, de la desregionalización, de las enfermedades por mala alimentación o baja de defensas por la situación de desafectividad, de la privación del desarrollo de las cualidades personales, de la privación de un proyecto futuro, de la retención de la movilidad social, del sometimiento a tortura u otros tratos inhumanos o degradantes y de la xenofobia, y formas conexas de intolerancia sobre la resolución de las problemáticas que afectan a los niños y a sus familias.

 

Estimadas y estimados:

 

1)  Una Campaña para decretar la privación de libertad, de amor, de familia y de derechos como Crímenes de Lesa Humanidad; para lograr una reivindicación histórica de los ex - asilados y los actuales; para lograr la imprescriptibilidad de los delitos sobre los menores y una ley sobre Maltrato Institucional sobre los mismos, comenzó con la publicación del último libro de la Licenciada en psicología Ana María Dubaniewicz durante la Feria del Libro de mayo del 2006, "La internación de menores como privación de libertad – Circuito asistencial y penal".

El mencionado es la continuación de "Abandono de menores – Historia y problemática de las instituciones de protección" (agotado), de 1997 y de la Virgen de piedra (novela autografiada) de 2002.

 

En "Abandono de menores – Historia y problemática de las instituciones de protección," la autora relata 400 años de injusticias y oprobios en los cuales se equiparaba al menor abandonado con el enfermo y con el delincuente al igual que hoy, respondiendo a la situación de los chicos abandonados o en riesgo, con el encierro como castigo a su desventura y vulnerabilidad.

Las instituciones del Estado y las políticas sociales impuestas por los funcionarios, promovieron y mantuvieron estos sistemas de encierro período a período, al final de los cuales se concluía que el apoyo a la familia propia, extensa o la adopción era el camino. El Estado siempre lo supo a través de sus instituciones y no obstante ofreció un callejón sin salida existencial a los bebés, niños y adolescentes "del pobrerío", así como a los mayores con discapacidades originadas dentro de los espacios del Estado mismo.

 

"La Virgen de piedra", novela del año 2000, describe la vida de la autora, las de sus hermanos y cómo los miles de chicos como ellos en su momento, pudieron llegar a estar encerrados, solos, sin visitas ni salidas por humildad económica, indigencia, abandono, violaciones, muerte o enfermedad de familiares y especialmente a pedido de las mismas familias como castigo o para resolver sus situaciones sociales, en particular las laborales o de pobreza. Cómo el Estado produjo un abandono secundario en sus vidas, presentando hoy en gran parte de los mismos secuelas visibles, aculturación y personalidades abandónicas o abandonantes, enfermedad mental, adicciones o psicopatías severas.

 

2) A comienzos del año 2002, la Licenciada Dubaniewicz fue convocada por la Gobernación bonaerense por su experiencia como psicóloga e investigadora y habiendo ya editado dos de los tres libros mencionados, para colaborar con la Secretaría de Derechos Humanos provincial en un relevamiento por institutos asistenciales, penales y Comisarías. Así, Un nuevo libro se ha gestado en el año 2006, "La internación de menores como privación de libertad – Circuito asistencial y penal" , que intenta dar la tan anunciada y siempre incumplida transparencia a un sistema hermético de privación de libertad infantil y juvenil, plagado de situaciones oprobiosas tanto como de impotencia e incertidumbre de quienes realmente aspiran a sanearlo.

En este último volumen, la licenciada recorre y sintetiza un circuito asistencial y penal con Testimonios, Conclusiones y Recomendaciones con tanta meticulosidad y presición irrefutable, que en un país sin corrupción y de avanzada estaría de Oficio sobre los escritorios de la Justicia.

Meses atrás, en la provincia de Buenos Aires se creó un gabinete interministerial y acaba de dictarse una nueva Ley de Protección Integral, sobre las dos anteriormente derogadas por cuestiones de intereses espurios, lo que sí constituye un principio de estudio de medidas de cambio estructural del sistema. Esto respondería a las mencionadas Conclusiones y Recomendaciones parciales y finales remitidas a la Secretaría de Derechos Humanos -seguramente en coincidencia con la postura de la ex - Dirección Provincial que ha sintetizado los aportes del equipo de Relevamiento de la misma. Conclusiones y recomendaciones que se han ido remitiendo a la Gobernación, a Presidencia y a funcionarios de las distintas "carteras", a los medios, a legisladores, a las principales organizaciones no gubernamentales sociales y a dirigentes de partidos políticos.

 

3) Para la Licenciada, los sistemas de menores constituyen una perfección de impunidad. Recorrió estudios de abogados y especialistas forenses, y consultó con Jueces y Asesores durante varios años para intentar sentar Jurisprudencia basada en su caso de privación y encierro durante su infancia y adolescencia por causales no penales. Un bebé no pudo haber cometido delito, pero fue su puerta de entrada al que denomina "sistema de vacantes" de la minoridad, del que cuando se ingresa difícilmente se pueda salir.

Considerando que su encarcelamiento constituyó una injusticia personal y social, decidió solicitar a la Presidencia de la Nación desde la Contratapa de "La internación de menores como privación de libertad – Circuito asistencial y penal", su intervención , por ser en definitiva "la cabeza" del Poder Ejecutivo y el responsable en última instancia de la "suerte" de los ciudadanos por la legitimación de sus derechos no suspendibles constitucionales y de los incluidos en los convenios internacionales con rango constitucional.

Presidencia de la Nación remitió las  notas de la Licenciada a Minoridad, a Derechos Humanos nacional y recientemente a Salud, continuando este Pedido su lento camino burocrático de entrevistas, agradecimientos, jornadas y presentaciones que probablemente finalizarán en nada, como pasó con el incumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño dictada 16 años atrás.

El Estado desde siempre evita crear dispositivos para el reproche legal futuro por parte de los ex - niños que han crecido encerrados, por los errores cometidos por los funcionarios a los cuales la historia les ha ido indicando como soluciones válidas el camino de la recomposición del núcleo familiar propio, extenso o la adopción. No se quiere vaciar los institutos, no se pretende resolver las vicisitudes que aquejan a los infantes reasignando los programas preventivos, de atención y los recursos económicos, porque miles de personas viven de su desdicha como le sucedió a la licenciada Dubaniewicz.

Mientras tanto los bebés sanos desvinculados continúan en hospitales enfermándose, muriendo o discapacitándose. También los niñitos presos en asistenciales públicos o conveniados y los adolescentes y jóvenes con discapacidad, alejados de toda postura de apertura a la comunidad para adopción o padrinazgo que asimismo sirva de transparencia y control de los delitos sobre los menores. Siguen los padres aspirantes adoptando ilegalmente y los delincuentes colocando armas, drogas, y sexo en las manos infantiles y adolescentes revictimizándolos una y otra vez.

 

4) La licenciada Dubaniewicz adhiere a la postura de "ni olvido ni perdón" por los 6 meses pasados dentro de la Casa Cuna a partir de sus 5 meses de vida; por los doce meses pasados en brazos de una Ama Externa desconocida que cobraba un sueldo que podía haberle llegado a su mamá obligada a trabajar; por los 14 años de infancia y adolescencia vividos dentro de asilos e institutos, significando hoy para cada menor sano una erogación institucional de al menos $ 2000 mensuales.

Cree que al encerrarla ha sido discriminada, victimizada, segregada de su hogar, de sus hermanos y de su familia propia y extensa, así como de su movimiento dentro de su medio social. Por haber sido una criatura invisibilizada para el resto social "pudiente" que hubiera querido ahijarla.

Ha sido desregionalizada, aislada, intimidada, silenciada para relatar las penurias de sus pares y las propias, uniformada, cegada por el terror y la impotencia, castigada, maltratada física y psíquicamente, quebrada por el personal laico y religioso durante su infancia, y en especial se la ha privado de ser igual a sus pares libres. Por promoción, autorización y permisividad de los funcionarios del estado, no ha podido ocupar espacios que le correspondían en equidad de derechos y en igualdad de justicia, así como han quedado truncas sus posibilidades juveniles y adultas de ejercer cualidades que sólo pueden comenzar su desarrollo en la infancia.

La rígida educación religiosa en la que las monjas se casan con Dios y los curas evitan a la mujer por pecaminosas, confundió su identidad sexual, al igual que el haber sido encerrada con 500 menores mujeres alejada de los pecaminosos varones. También generó en ella patologías cercanas a la paranoia la observancia continua del ojo de Dios o Espíritu Santo y los "malos pensamientos" hasta en los sanitarios, a la par que aumentaban en su prepubertad las anemias y enfermedades como la fiebre reumática con sus consabidas posibles consecuencias de deterioro orgánico permanente. En la de por sí difícil y problemática adolescencia, debió sentirse inferior, indigna y relegada en la elección de amistad que hacían sus compañeras libres del secundario debido a su aislamiento social por sus temores, fobias y reproches internos.

En su juventud y a partir de los 18 años, con vínculos familiares quebrados por el desarraigo generado por el Estado y viviendo en soledad, no lograba sostener proyectos de pareja por sus temores al abandono, al rechazo y la exclusión social, viéndose a sí misma con una imagen interna afectiva y corporal distorsionada y pecaminosa y la posibilidad de llegar a la procreación como un acontecimiento aberrante y destructivo.

 

4) Durante 30 años la licenciada Dubaniewicz realizó terapias individuales y grupales, así como extensos y penosos Laboratorios de búsqueda personal para poder salir internamente del encierro al que la sometieron y de las secuelas de hospitalismo. También la elección de su carrera universitaria – psicología – fue un intento entre otros de ahondar en su inocencia o culpabilidad por haber estado presa y castigada en cárceles infantiles. Culminará próximamente un Doctorado bajo la Tesis de que "Los institutos de internación asistencial no remplazan al sistema familiar, producen abandono secundario y constituyen una privación ilegal e ilegalizable de libertad".

Intenta a través de todo su quehacer, de haber obsequiado sus libros a legisladores, funcionarios, representantes sociales y hasta a artistas reconocidos, de sus aportes a medios gráficos, radiales y televisivos y por este medio mismo, ayudar a que quienes tengan que oír, escuchen y que quienes deben hacer lo correcto, lo hagan.

 

5) A los 53 años, aspira a difundir su solicitud de especialistas del Derecho y ciencias afines para que  elaboren una demanda concreta y que con su Causa ayuden a los miles de ex – asilados o "muertos del sistema tumbero" y a los más de 20.000 niños que actualmente están en las "tumbas" por causales sociales (adjuntamos nota del periódico La Nación) a: 

 

a) sortear la prescripción de su Causa por encarcelamiento que cesó a los 18 años, como Crimen de Lesa Humanidad, porque de esa forma el responsable último de su no intervención para evitar el confinamiento infantil, el Estado, tendría una cara visible (de ahí la impunidad del sistema privativo de libertad por los estamentos de Estado y sus funcionarios). Su infancia, su adolescencia y gran parte de su juventud y adultez quedaron adentro, y cuando adquirió la suficiente conciencia de la injusticia cometida sobre su persona, no se le permite reclamar. Por cierto que habiendo tantos jóvenes que todavía pueden hacerlo, no están en condiciones psíquicas para lograrlo o no tienen conocimiento de que les es posible intentarlo.

b) Sentar Jurisprudencia sobre su Causa, serviría para reivindicar a todos aquellos que lloran por dentro su pasado. Hasta para aquellos que, jóvenes como su hermana, guardaron su dolor en la garganta como cáncer y lo callaron para siempre.

c) Para impulsar una ley de Maltrato Institucional y

d) Una ley que dictamine que los delitos sobre los menores no prescriban .

 

6) Pedimos que ingresen a la página http://cablemodem.fibertel.com.ar/internacionilegaldemenores

También que difundan esta nota a espacios de Latinoamérica y el resto del mundo, en los cuales se dan iguales circunstancias y con quienes podrían lograrse resoluciones conjuntas estimulando el Derecho Natural, apoyo intelectual o ayuda institucional y privada, y continuamos recibiendo Adhesiones al pedido a Presidencia de la Nación: Apellido y nombre , edad, si tiene antecedentes de pupilaje, DNI y forma de comunicarnos.

 

Si bien esto comienza como un asunto personal, la resolución como en todos los casos de abuso de poder o delito, victimización o violencia sobre las personas, termina convirtiéndose en causas nacionales a revertir o evitar.

 7) Para los profesionales que respondieron al Aviso Clasificado, estimamos que con esta nota sabrán o no si desean ser seleccionados con posibilidad de crear un equipo multidisciplinario. Por favor ratifiquen su interés en exponerse a un rechazo judicial, a una aceptación, a varios rechazos, a llegar a la Corte Suprema o a la Haya. Tal vez hasta el tema sea también para Ustedes un objetivo de Tesis Doctoral en Derecho o ciencias afines.

 

"Los crímenes de lesa humanidad son serios actos de violencia que dañan a los seres humanos al golpear lo más esencial para ellos: su vida, su libertad, su bienestar físico, su salud y/o su dignidad. Son actos inhumanos que por su extensión y gravedad van más allá de los límites de lo tolerable para la comunidad internacional, la que debe necesariamente exigir su castigo. Pero los crímenes de lesa humanidad también trascienden al individuo, porque cuando el individuo es agredido, se ataca y se niega a la humanidad toda. Por eso lo que caracteriza esencialmente al crimen de lesa humanidad es el concepto de la humanidad como víctima".

 

Muchas gracias a todos .

 

http://cablemodem.fibertel.com.ar/internacionilegaldemenores

CEEIAM - Centro de Estudios para la Erradicación de la Internación Asistencial de Menores (En formación).

Correo postal: Avenida Eva Perón 2044- (1406), Capital Federal, Buenos Aires, Argentina -  Teléfono: 011- 4632-8814

E-mails: anamadu@fibertel.com.ar internacionsocial@fibertel.com.ar , internacionsocial@gmail.com