viernes, marzo 23, 2007

SEGUNDO TRIBUNAL DE MUJERES


"PARA RECUPERAR LO QUE NADIE PUEDE QUITARNOS, EL EQUIPAJE QUE SIEMPRE LLEVAMOS A CUESTAS, NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS EMOCIONES Y NUESTRAS HISTORIAS"
SEGUNDO TRIBUNAL DE MUJERES MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA
"NO MAS VIOLACIÓN, EXPLOTACION, NI IMPUNIDAD A NUESTROS DERECHOS "
27 de marzo, 18 Hs.
Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina
INVITAN
ASOCIACIÓN CIVIL DE DERECHOS HUMANOS MUJERES UNIDAS MIGRANTES Y REFUGIADAS EN ARGENTINA
AMUMRA
Con el auspicio de
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM
Instituto Nacional Contra la Discriminación – INADI
Subsecretaría de Derechos Humanos del GCBA
En el marco del
Mes Internacional de la Mujer
Intereses y Objetivos del Tribunal
En el Mes Internacional de la Mujer todas tenemos que estar presentes. Por ello, las migrantes y refugiadas en Argentina nuevamente queremos unirnos a las actividades que en distintos lugares del mundo se realizan alzando las voces de las mujeres y que permiten visualizar sus situaciones.
En los casos de las migrantes , las condiciones de pobreza en nuestros países de origen nos obligan a migrar. Muchas mujeres en el mundo debemos dejar nuestras familias para salvarlas del hambre. Salimos hacia distintos destinos para buscar mejores oportunidades. También salimos mujeres perseguidas y reprimidas por regímenes políticos autoritarios. Sin embargo, al llegar a nuevos destinos no es sencillo obtener el estatus de Refugiada.
En el Primer Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina, realizado el 28 de Marzo de 2006, expusimos nuestra preocupación acerca de las políticas migratorias, de las dificultades que hemos tenido que atravesar, la falta de documentación era el obstáculo más visible y que nos conducía a obstáculos menos visibles como las condiciones de trabajo inhumanas producto de empleadores que se aprovechaban de nuestra situación irregular, llegando a maltratarnos física y emocionalmente, amenazándonos con denuncias a la policía. Hoy festejamos por los avances, por el Programa Nacional de Normalización Documentaria Migratoria, Programa Patria Grande", la aprobación de la Ley del Refugiad@, la aprobación de la Ratificación de la Convención de los derechos de todos l@s trabajadores / as Migrantes y sus familias
Otro gran avance, del cual creemos que pusimos nuestro granito de arena, es la Aprobación del Protocolo a la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer - Protocolo CEDAW.
Y dentro de este marco es que queremos pronunciar este Segundo Tribunal de Mujeres Migrantes y Refugiadas en Argentina, para seguir alzando nuestra voz y echar luz sobre muchísimas situaciones que aun hoy permanecen en la oscuridad, haciendo visibles las duras dificultades con las que nos encontramos, entre las cuales priorizamos que las mujeres Migrantes y refugiadas somos reiteradamente víctimas de los traficantes, de la trata de personas y de los abusos sexuales. En nuestros hogares, además, frecuentemente sufrimos violencia por parte de nuestros cónyuges, y por lo general no tenemos redes familiares a las que recurrir.
Por otra parte, y aún teniendo nuestra situación documentaria regularizada, nos seguimos encontrando con múltiples escollos para que las autoridades respondan a nuestros reclamos. El acceso al sistema judicial es casi nulo, por lo cual muchos de los atropellos, selectivos ataques y averiguaciones de antecedentes, quedan impunes. Tampoco las autoridades consulares de nuestros países se hacen eco de los reclamos, ni responden los pedidos.
Son estas algunas de las dificultades que las mujeres Migrantes y refugiadas tenemos que enfrentar cuando cruzamos las fronteras, nuestro mayor objetivo para este Segundo Tribunal es que al estar todas juntas nuestras voces sean mas fuertes y puedan así ser escuchadas , tenidas en cuenta y respetadas
Por todo lo expuesto, este Tribunal tiene los siguientes objetivos:
1. Denunciar los casos de violencia que, tanto en el ámbito familiar como laboral sufrimos las mujeres Migrantes y refugiadas, para que deje de ser una situación cotidiana.
. 2. Terminar con la violencia del hábitat y denunciar la gran cantidad de muertes , así como la impunidad que ha teñido cada uno de estos casos
3 Denunciar los casos de violación a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales DESC de las Migrantes y refugiadas en Argentina, así como la violencia de género que sufren, con el fin de hacer visible la discriminación y exclusión que afecta a miles de mujeres e impulsar el respeto a sus derechos.
4. Exponer las perspectivas de especialistas del ámbito nacional e internacional, acerca de la situación de vulnerabilidad de las mujeres Migrantes y refugiadas en Argentina y en el mundo. Se abordarán aspectos de los derechos laborales, educativos y legales, entre otros.
Un Tribunal compuesto por especialistas en materia legal, establecerá las responsabilidades que le competen a los Estados de origen tránsito y destino, en la creación de condiciones necesarias para el respeto y goce de los Derechos, Económicos, Sociales y Culturales Desc en la vida de las mujeres Migrantes y refugiadas.
El Tribunal se expedirá sobre casos de violación a los derechos humanos de las mujeres Migrantes y refugiadas. Con este dictamen simbólico se buscará crear conciencia y reflexión sobre la actualidad de las mujeres migrantes y refugiadas.
Finalmente, la meta que buscamos alcanzar es llamar la atención a los gobiernos de los países expulsores y receptores, sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida y jurídicas de las mujeres Migrantes y refugiadas.
CENTRO CULTURAL ACCION SUR